Qué es la Renta Interior Bruta (RIB)?
La renta interior bruta (RIB) es una medida de la actividad económica de un país que se basa en todo el dinero obtenido por todos los bienes y servicios producidos en el país durante un periodo determinado.
En teoría, el IDG debería ser idéntico al producto interior bruto (PIB), una medida más utilizada para medir la actividad económica de un país. Sin embargo, las diferentes fuentes de datos utilizadas en cada cálculo conducen a resultados algo diferentes.
En general, el PIB tiende a ser la métrica más fiable, ya que se basa en datos más frescos y amplios.
Puntos clave
- El IDG y el PIB son dos medidas ligeramente diferentes de la actividad económica de un país.
- La RIB cuenta lo que todos los participantes en la economía ganan o "reciben" (como los salarios, los beneficios y los impuestos). El PIB cuenta el valor de lo que produce la economía (como los bienes, los servicios y la tecnología).
- Uno de los conceptos básicos de la macroeconomía es que la renta es igual al gasto, lo que significa que la RBD será igual al PIB en una economía en equilibrio.
Entender la Renta Interior Bruta (RIB)
La IDG es la renta total que generan todos los sectores de una economía, incluidos los salarios, los beneficios y los impuestos.
Es una estadística menos conocida que el producto interior bruto (PIB), que utiliza el Banco de la Reserva Federal para medir la actividad económica total de Estados Unidos.
Uno de los conceptos centrales en el campo de la macroeconomía es que la renta es igual al gasto. Esto significa que el dinero gastado en comprar lo producido debe ser igual a la fuente de ese dinero.
Fórmula y cálculo de la Renta Interior Bruta
Obsérvense las diferencias en la fórmula del IDG con respecto a la fórmula del PIB:
- GDI = Salarios + Beneficios + Ingresos por intereses + Ingresos por alquileres + Impuestos – Subvenciones a la producción/importación + Ajustes estadísticos
- PIB = Consumo + Inversión + Compras del Gobierno + Exportaciones – Importaciones
Los salarios abarcan la compensación total a los empleados por los servicios prestados. Los beneficios, también llamados „superávit neto de explotación”, son los excedentes de las empresas constituidas y no constituidas en sociedad. Los ajustes estadísticos pueden incluir el impuesto de sociedades, los dividendos y los beneficios no distribuidos.
El componente más importante de la IDG son los sueldos y salarios. Históricamente, aproximadamente el 50% de toda la renta nacional va a parar a los trabajadores. En el primer trimestre de 2021, la RBD fue de aproximadamente 22 dólares.5 billones con 12 dólares.1 billón procedente de la remuneración de los asalariados.
Otro gran componente del PIB es el excedente neto de explotación de las empresas privadas. En el primer trimestre de 2021, unos 5.6 billones de dólares del.Se atribuyen 5 billones de euros de RBD a esta categoría.
IDG vs. PIB. PIB
Según la Oficina de Análisis Económico (BEA) de la U.S. Departamento de Comercio, la IDG y el PIB son conceptualmente equivalentes en términos de contabilidad económica nacional, con pequeñas diferencias atribuidas a discrepancias estadísticas. El valor de mercado de los bienes y servicios consumidos a menudo difiere de la cantidad de ingresos obtenidos para producirlos debido a errores de muestreo, diferencias de cobertura y diferencias temporales.
Pero aunque la diferencia entre el IDG y el PIB suele ser mínima, a veces pueden variar hasta un punto porcentual completo en algunos trimestres. La diferencia también varía a lo largo de diferentes períodos de tiempo.
El IDG difiere del PIB, que valora la producción por la cantidad de producto que se compra, en que mide la actividad económica total en función de los ingresos pagados para generar ese producto.
En otras palabras, el IDG trata de medir lo que la economía hace o „recibe” (como los salarios, los beneficios y los impuestos), mientras que el PIB trata de medir lo que la economía produce (bienes, servicios y tecnología).
La RBD calcula los ingresos que se pagan para generar el PIB. Por lo tanto, una economía en equilibrio verá que la IDG es igual al PIB.
Algunos economistas sostienen que el IDG podría ser un indicador más preciso de la economía. La razón es que las estimaciones más avanzadas del IDG se acercan más a las estimaciones finales de ambos cálculos.
La investigación del economista de la Reserva Federal Jeremy Nalewalk demostró que las primeras estimaciones de la IDG captaron la Gran Recesión de 2007-2009 mejor que el PIB, lo que sugiere que los responsables políticos habrían estado mejor preparados si la IDG fuera el principal indicador utilizado.
A lo largo del tiempo, según la BEA, "el IDG y el PIB ofrecen una imagen general similar de la actividad económica." Para los datos anuales, la correlación entre la RBD y el PIB es de 0.97, según los cálculos de la BEA.
Análisis de la renta interior bruta
Las cifras de la IDG tienen varios usos analíticos:
- Una métrica importante es la relación entre los sueldos y salarios y el IDG. La BEA compara esta relación con los beneficios de las empresas como parte de la RBD para ver en qué posición se encuentran los componentes, principalmente los trabajadores y los propietarios de las empresas, con respecto a su participación en la RBD. Una regla general establece que la parte de los trabajadores en el IDG debería ser mayor cuando el desempleo es bajo.
- La proporción de la remuneración de los empleados en el IDG también se compara con la línea de tendencia de la inflación. Los economistas suelen anticipar que una mayor proporción de la remuneración de los empleados se correlaciona con una tendencia al alza de la inflación.
Nuestro equipo exige a los redactores que utilicen fuentes primarias para respaldar su trabajo. Entre ellos se incluyen libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.