Venta en corto: Cómo hacer la prohibición

La venta en corto no es un fenómeno nuevo; ha existido desde el origen del mercado de valores. Sin embargo, el pesimismo de los vendedores que acompaña a las ventas en corto no siempre ha sido bien recibido.

Los vendedores en corto apuestan contra las acciones. En lugar de desear que los precios de las acciones suban, buscan una oportunidad de ganar dinero esperando una caída. Los vendedores en corto toman prestadas las acciones de un corredor, las venden y esperan a que los precios bajen para poder comprarlas a un precio más barato.

A lo largo de la historia, se ha culpado a estos vendedores de algunos de los peores fracasos en los mercados financieros del mundo. Algunos directivos de empresas les han acusado de hacer bajar el precio de las acciones de su compañía. Los gobiernos han detenido temporalmente las ventas en corto para ayudar a los mercados a recuperarse y han reforzado las leyes contra ciertos métodos de venta en corto. Algunos gobiernos han llegado a proponer y promulgar medidas extremas contra los vendedores en corto. Esto ha ocurrido a lo largo de la historia en varios países e industrias.

Puntos clave

  • La venta en corto es una estrategia comercial en la que un inversor apuesta a que el precio de una acción va a bajar. Es una práctica que existe en una variedad de mercados de todo el mundo y ha existido desde los primeros días de la negociación.
  • La venta en corto se practica desde los inicios de los mercados bursátiles en la República Holandesa en el año 1600. La venta en corto de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, entre otros valores, llevó a la prohibición temporal de los vendedores en corto.
  • En el siglo XVIII, Gran Bretaña prohibió las ventas en corto al descubierto, en las que las acciones que se venden en corto nunca son tomadas en préstamo por el vendedor en corto. En Francia, Napoleón Bonaparte prohibió la venta en corto en medio de la Revolución Francesa.
  • En la U.S., La venta en corto se prohibió por primera vez durante la Guerra de 1812, se restringió durante la Gran Depresión y se sometió a un mayor escrutinio y regulación tras los desplomes del mercado en 1987, 2001 y 2008. 

La República Holandesa

La venta en corto ha existido desde la aparición de los mercados de valores en la República Holandesa durante el siglo XVII. En 1610, el mercado holandés se desplomó, y se culpó a Isaac Le Maire, un prominente comerciante, porque estaba vendiendo activamente acciones en corto. Era uno de los principales accionistas de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (también conocida como Vereenigde Oost-Indische Compagnie o VOC). Le Maire, antiguo miembro del consejo de administración de la empresa, y sus socios fueron acusados de manipular las acciones de VOC. Intentaron hacer bajar los precios de las acciones vendiendo grandes cantidades de acciones en el mercado. El gobierno holandés tomó medidas e instituyó una prohibición temporal de las ventas en corto.

A lo largo de los años, muchos gobiernos han tomado medidas para limitar o regular las ventas en corto, debido a su relación con una serie de ventas en bolsa y otras crisis financieras. Sin embargo, las prohibiciones absolutas suelen ser revocadas, ya que las ventas en corto son una parte importante de las operaciones diarias del mercado.

Gran Bretaña

En 1733 se prohibió la venta al descubierto tras las consecuencias de la burbuja del Mar del Sur de 1720. La diferencia entre la venta en corto al descubierto y la venta en corto tradicional es que el vendedor en corto nunca toma prestadas las acciones.

En el caso de la burbuja del Mar del Sur, se especuló con el monopolio comercial de la Compañía del Mar del Sur. La compañía se hizo cargo de la mayor parte de la deuda nacional de Inglaterra, a cambio de derechos comerciales exclusivos en el Mar del Sur. Esto provocó una subida de los precios de sus acciones. Las acciones pasaron de casi 130 libras a más de 1.000 libras en su punto álgido. Entonces el mercado se hundió. La empresa fue acusada de inflar falsamente sus precios difundiendo falsos rumores sobre su éxito.

Francia

El mercado de valores se tambaleó hasta el comienzo de la Revolución Francesa. Napoleón Bonaparte no sólo prohibió las ventas en corto, sino que las consideró antipatrióticas y traicioneras. Incluso hizo encarcelar a los vendedores en corto. A Bonaparte no le gustaba la actividad porque le impedía financiar sus guerras y construir su imperio.

Curiosamente, siglos más tarde, los vendedores en corto recibieron un trato mucho más duro que la cárcel. En 1995, el Ministerio de Finanzas de Malasia propuso el azotamiento como castigo para los vendedores en corto por considerarlos problemáticos.

El U.S.

La venta en corto fue prohibida en la Unión Europea.S. debido a la inestabilidad del mercado del joven país y a la especulación sobre la Guerra de 1812. Permaneció en vigor hasta la década de 1850, cuando fue derogada.

La U.S. Posteriormente se restringió la venta en corto como consecuencia de los acontecimientos que condujeron a la Gran Depresión. En octubre de 1929, el mercado se desplomó y muchos culparon al operador de bolsa Jesse Livermore. Livermore cobró 100 millones de dólares al vender en corto en la bolsa en 1929. Se corrió la voz y el público se indignó.

La U.S. El Congreso investigó el desplome del mercado de 1929, ya que le preocupaban los informes sobre las „incursiones de los osos” que supuestamente habían llevado a cabo los vendedores en corto. Decidieron otorgar a la recién creada Comisión del Mercado de Valores (SEC) el poder de regular las ventas en corto en la Ley de Intercambio de Valores de 1934.

La regla de la subida también se aplicó por primera vez en 1938. La norma establecía que los inversores no podían vender en corto una acción a menos que la última operación fuera a un precio superior al de la operación anterior. Se trataba de frenar el impulso de la caída de un valor.

LA U.S. Una audiencia en el Congreso abordó la venta en corto en 1989, tras el desplome de la bolsa en octubre de 1987. Los legisladores querían estudiar los efectos que los vendedores en corto tenían en las pequeñas empresas y la necesidad de una mayor regulación en los mercados.

Regulación de la SEC

La SEC actualizó la regulación de las ventas en corto en 2005, para hacer frente a los abusos de los vendedores en corto desnudos con la adopción del Reglamento SHO. Un par de años más tarde, abandonó la regla de la subida para todos los valores de renta variable. Sin embargo, la SEC seguía vigilando las ventas en corto al descubierto (aunque las ventas en corto al descubierto están prohibidas en los Estados Unidos).S), y en pocos años la SEC adoptó medidas de emergencia para limitar las ventas en corto ilegales a medida que la crisis hipotecaria y la crisis crediticia se agravaban y aumentaban las fluctuaciones del mercado.

En el otoño de 2008, la crisis financiera se había extendido por todo el mundo, lo que llevó a los países a aplicar prohibiciones temporales de venta en corto y restricciones a los valores del sector financiero. Estos países incluyen la U.S., Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suiza, Irlanda, Canadá y otros países que siguieron su ejemplo.

La venta en corto a veces puede revelar defectos subyacentes en una empresa, como cuando un vendedor en corto llamado James Chanos vio que algo no funcionaba bien en las prácticas contables de Enron. Sus acciones ayudaron a descubrir el fraude contable conocido como el „escándalo Enron”, que puso a sus ejecutivos entre rejas.

El panorama general

Las prohibiciones de las ventas en corto se han utilizado desde el principio de los mercados financieros y a lo largo de la historia para hacer frente a abusos como la difusión de rumores negativos sobre una empresa para manipular los mercados. Sin embargo, muchas prohibiciones se revocan porque los vendedores en corto tienen un papel importante en los mercados. La SEC identifica su importancia en base a su:

  • Contribución a la determinación eficiente de los precios
  • Mitigar las burbujas del mercado
  • Aumentan la liquidez del mercado
  • Fomento de la formación de capital
  • Facilitar la cobertura y otras actividades de gestión
  • Límites de la manipulación del mercado al alza.

Fuentes del artículo

Nuestro equipo exige a los escritores que utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Estos incluyen libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.

  1. U.S. Oficina de Publicaciones del Gobierno. "Ley de Intercambio de Valores de 1934," Páginas 88-89. Accedido en enero. 25, 2022.

  2. U.S. Comisión de Valores y Bolsa. "La SEC aprueba las restricciones a las ventas en corto." Consultado en enero. 25, 2022.

  3. U.S. Comité de Operaciones Gubernamentales. "La actividad de venta en corto en el mercado de valores [recurso electrónico] : los efectos sobre las pequeñas empresas y la necesidad de regulación : audiencias ante el Subcomité de Comercio, Consumo y Asuntos Monetarios del Comité de Operaciones Gubernamentales, Cámara de Representantes, Primer Congreso, primera sesión, 28, 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1989." U.S.G.P.O., 1991.

  4. U.S. Comisión de Valores y Bolsa. "Reglamento SHO – Programa piloto." Consultado en enero. 25, 2022.

  5. U.S. Comisión de Valores y Bolsa. "Norma propuesta: Enmiendas al Reglamento SHO," Páginas 3-4. Accedido en enero. 25, 2022.

  6. U.S. Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. "Testimonio de James Chanos," Página 19. Accedido en enero. 25, 2022.

  7. U.S. Comisión de Valores y Bolsa. "Declaración de la Comisión del Mercado de Valores sobre la venta en corto y la recompra de acciones por parte de los emisores." Consultado en enero. 25, 2022.

Dodaj komentarz