La liquidez de un bono corporativo rige en gran medida su capacidad para realizar operaciones de activos a gran escala y de bajo coste sin provocar un cambio de precio notable. De hecho, la relación entre la liquidez de un bono y su diferencial de rendimiento ha sido muy investigada en estudios como „Market Liquidity and Trading Activity” y „The Illiquidity of Corporate Bonds.”
Puntos clave
- La liquidez de un bono corporativo influye en gran medida en su capacidad para realizar operaciones de activos a gran escala y de bajo coste sin provocar grandes cambios en el precio.
- Los investigadores han descubierto que existen fuertes vínculos que relacionan el riesgo de liquidez sistemático con la fijación de precios de los valores en el mercado de bonos corporativos.
- La investigación sugiere que la falta de liquidez puede afectar sustancialmente a los diferenciales de rendimiento, que se amplían significativamente en tiempos de volatilidad del mercado.
- Los bonos con calificación AAA son más resistentes a los periodos de tensión financiera que otros bonos.
- La mayoría de las inversiones en bonos corporativos son realizadas por inversores institucionales porque los inversores minoristas a menudo carecen de acceso a estas oportunidades, o del capital necesario.
Liquidez común (sistemática) en el mercado
La evidencia presenta una fuerte conexión entre el riesgo de liquidez sistemático (también conocido como riesgo de liquidez común) y el precio de los valores en el mercado de bonos corporativos. Los datos también indican que la iliquidez puede afectar materialmente a los diferenciales de rendimiento, que se amplían drásticamente en épocas de volatilidad del mercado.
De hecho, un estudio realizado por Friewald et al. (2012) descubrió que la liquidez representa hasta el 14% del rendimiento de un bono corporativo durante los mercados tranquilos, pero se dispara hasta casi el 30% durante las recesiones y otros momentos de tensión financiera. Curiosamente, este fenómeno es válido para todos los bonos, excepto para los calificados como AAA.
En términos generales, la liquidez de todos los bonos corporativos fluctúa, especialmente cuando las economías se tambalean. Pero las distintas clases de bonos corporativos responden de forma diferente a las crisis de iliquidez, en gran medida dependiendo de sus calificaciones crediticias. Mientras que los bonos AAA responden positivamente, los bonos corporativos de mayor rendimiento y menor calificación tienen un mal comportamiento. En los mercados estables, los factores determinantes de la liquidez tienden a ser idiosincrásicos, basados en el comportamiento de cada emisor individual.
La liquidez específica (idiosincrática) de los bonos
Heck et al. identificó una relación significativa entre los diferenciales de rendimiento y la iliquidez de los bonos. Su estudio encontró específicamente que el comportamiento idiosincrático exhibido por la liquidez de algunos bonos corporativos puede deberse simplemente a la naturaleza cerrada del mercado, donde es poco probable que los inversores inviertan en los bonos, ya sea porque no son conscientes de su existencia, o porque se les prohíbe el acceso a ellos.
En muchos casos, los inversores particulares o minoristas carecen de los fondos necesarios para invertir en los bonos de alta denominación de 100.000 dólares o más. Estas elevadas cifras tienden a frustrar su capacidad para incorporar dichos bonos corporativos a sus carteras ampliamente diversificadas.
Al comparar diferentes tipos de bonos corporativos, Heck también descubrió que tanto los bonos a corto plazo como los de mayor rendimiento experimentan una mayor susceptibilidad a dicha iliquidez idiosincrásica.
La investigación sugiere que la falta de liquidez es lo que más influye en los diferenciales de rendimiento de los bonos de alto rendimiento, también conocidos como bonos basura.
El resultado final
Numerosos estudios han demostrado que la iliquidez tiene un precio en los rendimientos de los bonos corporativos. Por lo tanto, la liquidez influye significativamente en el mercado de bonos corporativos y debe ser vigilada de cerca por los inversores privados e institucionales. El riesgo de liquidez es un tema muy complejo que requiere un análisis profesional en profundidad.
Fuentes del artículo
Nuestro equipo exige a los escritores que utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.