Los efectos decrecientes de la flexibilización cuantitativa de Japón

Japón es el país más endeudado del mundo, medido por la relación entre la deuda y el producto interior bruto (PIB). En 2021, la relación entre la deuda y el PIB de Japón era un récord del 257%, y el gobierno añadió más de 192.000 millones de dólares en deuda soberana sólo en ese año. En cambio, la deuda más baja de Japón con respecto al PIB se registró en 1980, cuando era más de cinco veces menor, con un 50.6%.

El país es un caso de estudio de la política macroeconómica moderna y ejemplifica por qué los gobiernos y los bancos centrales no pueden controlar la economía de la manera que sugieren muchos libros de texto.

El banco central de Japón, el Banco de Japón (BOJ), ha aplicado durante décadas una política monetaria no convencional. Desde finales de la década de 1980, el Banco de Japón ha aplicado una estricta política keynesiana, que incluye más de 15 años de flexibilización cuantitativa (QE), es decir, la compra de activos privados para recapitalizar las empresas y apuntalar los precios.

A pesar de estos esfuerzos, hay pruebas fehacientes de que las políticas de dinero fácil de Japón sólo produjeron un crecimiento ilusorio y no mejoraron los fundamentos de una economía estancada. Cuanto más intentan los dirigentes japoneses estimular la economía de su país, menos responde éste.

Puntos clave

  • La economía japonesa ha experimentado un crecimiento relativamente lento e incluso un estancamiento durante varias décadas.
  • La década de 1990 fue la llamada „década perdida” de Japón, en la que el Banco de Japón intentó aplicar varias medidas políticas, como la flexibilización cuantitativa (QE), que no tuvieron mucho éxito.
  • Más tarde, tras la Gran Recesión, Japón probó la QQE y una política de tipos de interés negativos para estimular la actividad económica y el crecimiento.

Comienza el estancamiento y el gobierno interviene

La masa monetaria en Japón creció un 10.5% anual entre 1986 y 1990. El tipo de descuento bajó del 5% en 1985 al 2.5% en 1987, lo que impulsó el endeudamiento a gran escala que muchos inversores japoneses utilizaron para comprar activos en Asia continental, especialmente en Corea del Sur. Los precios de los activos subieron en Japón, un fenómeno que suele ocurrir siempre que los tipos de interés se reducen artificialmente durante años. Japón se encontraba efectivamente en una economía de burbuja apuntalada por papel barato.

Esa burbuja estalló en 1989 y 1990. El Banco de Japón, que aún no es un banco central independiente, había subido los tipos de interés del 2.5 a 6% entre 1988 y 1990. Esto probablemente desencadenó el estallido. El crecimiento económico, que había sido robusto durante años, se ralentiza considerablemente. Cuando la recuperación fue lenta, Japón recurrió a remedios keynesianos: imprimir dinero, bajar los tipos de interés y aumentar el déficit público.

Una serie de recortes de tipos entre 1991 y 1995 dejó el tipo de descuento en el 0.5%, justo por encima del límite cero. La política fiscal fue agresiva durante los años 90, cuando Japón intentó aplicar nueve paquetes de estímulo durante la década, por un total de 130 billones de yenes o el equivalente a aproximadamente 1 dólar.3 billones. Estas medidas no tenían precedentes para una potencia industrial moderna como Japón; sin embargo, aún no había recuperación.

El estímulo monetario y fiscal consiguió una cosa: evitar que los precios de los bienes y activos japoneses cayeran hasta un nivel de equilibrio en el mercado. La caída de los precios es una parte benigna de cualquier recesión y a menudo ayuda a restablecer la cordura, pero el miedo de Japón a aceptar cualquier deflación hizo que los precios al consumo en Japón aumentaran de forma constante hasta 1995. Más allá de este punto, los efectos estimulantes e inflacionistas del estímulo japonés dejaron de tener un impacto significativo.

Japón prueba la QE y la QQE

En 1997 la economía japonesa se tambaleaba por el bajo crecimiento, los bajos tipos de interés, la baja inflación y una montaña de préstamos bancarios dudosos. Entre 1995 y 1998, los bancos japoneses cancelaron más del 50.8 billones de yenes en préstamos dudosos. Aunque todavía no se llamaba QE, el Banco de Japón decidió ayudar a los bancos y compró billones de yenes en papel comercial entre octubre de 1997 y octubre de 1998.

El crecimiento siguió siendo tibio, por lo que el Banco de Japón aumentó las compras de activos tras pedir consejo al economista estadounidense Paul Krugman. Entre marzo de 2001 y diciembre de 2004, los bancos japoneses recibieron un 35.5 billones de yenes en inyecciones de liquidez. El banco también se centró en la compra de bonos del Estado a largo plazo, lo que redujo los rendimientos de los activos.

El crecimiento económico pareció volver entre 2002 y 2007. Sin embargo, como en la mayor parte del mundo, el crecimiento de Japón se desvaneció durante la Gran Recesión. Aunque Japón tardó más en iniciar una nueva ronda de QE que Europa o Estados Unidos, el Banco de Japón lanzó la flexibilización monetaria cuantitativa y cualitativa (QQE) en 2013. Como la mayoría de las políticas monetarias expansivas, la QQE no funcionó.

Más de 80 billones de yenes en compras no fueron suficientes y, en octubre de 2014, el Banco de Japón anunció el QQE2. Las acciones japonesas subieron un 33% en los ocho meses siguientes, pero seguía habiendo pocos indicios de crecimiento real. Desesperado, el Banco de Japón anunció tipos de interés negativos en enero de 2016.

Efectos negativos de la deuda, el QE y el QQE

La enorme deuda pública de Japón es un punto delicado para los inversores. En un informe de investigación, el gestor de fondos de cobertura Ray Dalio afirmó que la carga de la deuda real de Japón, incluidas las deudas privadas, en relación con su PIB era de alrededor del 449%, ocupando el puesto 19 de los 20 países que midió. Los enormes costes del servicio de la deuda reducen directamente el potencial de ahorro o inversión, limitando el crecimiento económico futuro y los rendimientos actuales.

Las políticas de dinero fácil del Banco de Japón perjudican el rendimiento de los activos nacionales al suprimir los tipos de interés locales. También perjudican el rendimiento de los activos en el extranjero, ya que las instituciones financieras japonesas tienen que pagar más por las coberturas de divisas que lo que ganan con los activos extranjeros, como los bonos soberanos. Un informe de abril de 2016 del analista de mercados japoneses Shannon McConaghy informó de que un „banco japonés que compraba U.S. Los bonos del Tesoro con riesgo de divisa y duración perfectamente cubiertos (perderían) 0.9% al año.”

La manipulación de los tipos de interés y el creciente y enorme déficit fiscal no han ayudado a la economía japonesa durante casi 30 años. La eficacia de los remedios keynesianos empleados debería acabar cuestionándose; de lo contrario, Estados Unidos y Europa parecen condenados a seguir los pasos de Japón.

Fuentes del artículo

Nuestro equipo requiere que los escritores utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestra
política editorial.

  1. El Banco Mundial. "Deuda del gobierno central, total (% del PIB)." Consultado en diciembre. 14, 2021.

  2. Bloomberg. "Los estímulos de Japón habrían añadido 192.000 millones de dólares a la pila de la deuda." Consultado en diciembre. 14, 2021.

  3. Economía comercial. "Japón Deuda bruta de las administraciones públicas en relación con el PIB." Consultado en diciembre. 14, 2021.

  4. Georgescu, Şerban y Bogdan Glăvan. "La economía japonesa del auge a la crisis," Revista económica rumana.(2007): 67-69.

  5. Fondo Monetario Internacional. "Eficacia de la política fiscal, el caso de Japón," Páginas 7-8. Accedido en diciembre. 14, 2021.

  6. Greenwood, John. La experiencia japonesa con el QE y el QQE." Cato J. 37 (2017): 17.

  7. Shirai, Sayuri. La política monetaria superfácil del Banco de Japón entre 2013 y 2018. No. 896. Documento de trabajo de ADBI, (2018).

  8. Dalio, Ray. Productividad y reforma estructural: Por qué los países tienen éxito & fracasan, y qué debe hacerse para que los países que fracasan tengan éxito. Bridgewater Associates, LP, (2014).

  9. YouTube. "Una crisis bancaria en Japón provocará una recesión mundial?" Consultado en diciembre. 14, 2021.

Dodaj komentarz