Qué era el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (SNVB)?
El Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (SNVB) era un sistema de control informatizado desarrollado para recopilar datos y evaluar el rendimiento financiero de los bancos nacionales. El sistema de vigilancia externa fue establecido por primera vez por la U.S. Oficina del Contralor de la Moneda (OCC), una agencia federal que supervisa la ejecución de las leyes relativas a los bancos nacionales, en 1975. La OCC ha eliminado gradualmente el uso del NBSS y lo ha sustituido por el Informe Uniforme sobre el Desempeño de los Bancos (UBPR).
Puntos clave
- El Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) era un sistema de supervisión informatizado desarrollado para recopilar datos y evaluar el rendimiento financiero de los bancos nacionales.
- El sistema de vigilancia externa fue creado en 1975 por la U.S. Oficina del Contralor de la Moneda (OCC). En la actualidad, la OCC utiliza el UBPR.
- Los sistemas informatizados permitieron a los reguladores analizar de forma rápida y sistemática la enorme cantidad de datos que los bancos presentan en sus informes de alerta.
- El informe trimestral sobre el rendimiento de los bancos del NBSS comparaba cada banco con un grupo de sus pares, lo que facilitaba la detección de los que mostraban signos de problemas financieros.
Comprender el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria
El Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) actuaba como un sistema de alerta temprana. Su tarea es identificar los bancos que muestran signos de problemas financieros, alertando a los reguladores para que puedan tomar medidas e intervenir antes de que la situación se ponga fea.
La principal herramienta del Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) era su informe trimestral sobre el rendimiento de los bancos, que compara cada banco con un grupo de sus homólogos para elaborar una imagen precisa de su situación individual. La información suele proceder de los Call Reports, actualizaciones de la salud financiera que los bancos están obligados a presentar trimestralmente.
El sistema de vigilancia externa analizó y predijo los ratios de capitalización, los ratios de fondos propios y otros datos cuantificables para intentar comprender qué bancos están en peligro de quiebra. Lo ideal sería que el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) notificara a la OCC cualquier señal de alarma antes de que fuera demasiado tarde.
Los modelos más recientes permiten a los reguladores predecir la probabilidad de quiebra de un banco en los dos años siguientes.
La Oficina del Contralor de la Moneda
El objetivo de la OCC es, como proclama su lema, „garantizar un sistema bancario nacional seguro y sólido para todos los estadounidenses.” La OCC constituye, regula y supervisa todas las entidades de crédito.S. bancos nacionales, llevando a cabo revisiones in situ y una estricta supervisión de sus operaciones. Según la OCC, los bancos suelen someterse a un examen completo in situ cada 12 o 18 meses. En teoría, los bancos señalados por el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) que muestran dificultades deben adelantar sus exámenes in situ a una fecha anterior.
Historia del Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria
El Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) debutó tras la quiebra de dos bancos nacionales a principios de los años 70. La OCC, que se enfrenta a un considerable escrutinio por no haber previsto estas deficiencias, encargó un estudio a la empresa de contabilidad Haskins & Vende. El informe, publicado en 1975, recomendaba que los bancos proporcionaran más actualizaciones y abogaba por la creación de un sistema informatizado fuera de las instalaciones, señalando que el coste y la dificultad de analizar los informes de llamadas por ordenador habían disminuido considerablemente en la última década.
A continuación, el Sistema de Ahorros y Préstamos (S&L) la crisis asomó la cabeza. Entre 1986 y 1995, más de 1.000 asociaciones de ahorro y préstamo de Estados Unidos se hundieron. Esta devastadora cadena de acontecimientos dejó cada vez más claro que la vigilancia externa no era suficiente para predecir con exactitud la quiebra de un banco y que no debía sustituir a los exámenes frecuentes y periódicos in situ.
La tarta de celebración del 120º aniversario de la OCC tenía forma de ordenador, lo que ilustra la dependencia de la agencia federal de la capacidad del Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) para analizar los informes de alerta.
Los estudios realizados desde la década de 1980 han demostrado que los exámenes in situ frecuentes hacen que los informes de alerta sean más precisos, ya que permiten a los examinadores de los bancos examinar de cerca los préstamos y animar a los bancos a informar de las pérdidas de préstamos de una manera más oportuna.
Los cambios introducidos en el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (SNVB) durante la década de 1990 permitieron a los reguladores vigilar más estrechamente a los bancos entre los exámenes periódicos in situ para determinar si se justificaba un examen adicional no programado para vigilar a un banco concreto. Con el tiempo, el Sistema Nacional de Vigilancia Bancaria (NBSS) se transformó en el Sistema Uniforme de Vigilancia Bancaria (UBSS), y el Informe de Resultados Bancarios se convirtió en el Informe Uniforme de Resultados Bancarios (UBPR).
Nuestro equipo exige a los escritores que utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Incluye libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.