Qué es el Fondo Pula?
El Fondo Pula es un fondo soberano (SWF) creado por el gobierno de Botsuana en 1993. El fondo gestiona los ingresos derivados de las exportaciones de diamantes de la nación, con la contribución del gobierno del exceso de ingresos fiscales y el banco central de la nación, el Banco de Botsuana, que contribuye con las reservas de divisas. El gobierno y el Banco de Botsuana son copropietarios del fondo, y el banco central se encarga de formular sus políticas de inversión.
El fondo tiene un estimado de 5 mil millones de dólares en activos a partir de 2021.
Puntos clave
- El Fondo Pula es el fondo soberano de la nación africana de Botsuana.
- El fondo es copropiedad del gobierno y del Banco de Botsuana.
- La principal fuente de financiación es el exceso de reservas de divisas procedentes de las exportaciones de diamantes del país.
- Los observadores dicen que el fondo carece de transparencia y de normas claras para gestionar los depósitos y las retiradas.
Entendiendo el Fondo Pula
El Fondo Pula es uno de los mayores y más antiguos fondos soberanos de África. El fondo, que lleva el nombre de la moneda nacional, la pulla de Botsuana, se creó para preservar e invertir los beneficios generados por la industria del diamante del país, que muchos expertos creen que se agotará a partir de 2030.
La inminente escasez de diamantes supone una grave amenaza para la economía de Botsuana. En su punto álgido, los ingresos procedentes de los minerales aportaban alrededor del 60% del presupuesto anual del gobierno, pero ahora representan aproximadamente el 33%. Los minerales contribuyen en un 12% al PIB, desde un máximo del 30%. El gobierno espera que, ahorrando e invirtiendo estos ingresos mientras estén disponibles, se pueda suavizar el impacto económico a largo plazo.
Consideraciones especiales
La gobernanza del Fondo Pula ha sido objeto de controversia. El Columbia Center on Sustainable Investment ha dado al Fondo Pula una baja calificación en lo que respecta a la responsabilidad pública. Señala que el fondo carece de objetivos políticos claros y de normas operativas explícitas para los depósitos y las retiradas. Además, el centro afirma que el público no recibe suficiente información sobre los activos de los fondos y la supervisión de sus actividades es escasa.
El Banco de Botsuana reconoce que ha habido ocasiones en las que el gobierno ha recurrido a los recursos del fondo, como cuando transfirió activos para establecer el Fondo de Pensiones de los Funcionarios Públicos.
Fondos soberanos
El Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega es el mayor fondo soberano del mundo, con más de 1 billón de dólares.1 billón de activos. La Corporación de Inversiones de China es la segunda más grande, con 1 billón de dólares en activos, mientras que la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi es la tercera, con 579.6.000 millones de dólares en activos.
El Fondo Pula y otros fondos soberanos
El Fondo Pula sigue el modelo de los fondos soberanos creados por otros países en la segunda mitad del siglo XX, uno de los primeros creado por Kuwait en 1953. Los países con recursos naturales valiosos suelen crear un fondo soberano para amortiguar los periodos futuros en los que los precios de los recursos o los suministros puedan disminuir de forma significativa o repentina.
Los fondos soberanos con mejores resultados, como los de Noruega o los Emiratos Árabes Unidos, han tenido éxito gracias a una política de reserva de dinero para inversiones en el extranjero bajo una rigurosa supervisión y restricciones al acceso de los gobiernos a esos fondos. El Fondo Pula de Botsuana utiliza una estrategia similar de agregación de activos e inversión, pero es considerablemente más débil en lo que respecta a la supervisión del fondo.
Nuestro equipo exige a los redactores que utilicen fuentes primarias para respaldar su trabajo. Incluye libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.