Definición de Zona Monetaria Óptima (ZMO)

Qué es una zona monetaria óptima (ZMO)?

Una zona monetaria óptima (ZMO) es el área geográfica en la que una moneda única generaría el mayor beneficio económico. Aunque tradicionalmente cada país ha mantenido su propia moneda nacional, los trabajos de Robert Mundell en la década de 1960 teorizaron que esto podría no ser el acuerdo económico más eficiente.

En particular, los países que comparten fuertes vínculos económicos pueden beneficiarse de una moneda común. Esto permite una mayor integración de los mercados de capitales y facilita el comercio. Sin embargo, una moneda común supone una pérdida de la capacidad de cada país para dirigir las intervenciones de política fiscal y monetaria para estabilizar sus economías individuales.

3:00

Cómo afectan los mercados bursátiles mundiales al euro

Puntos clave

  • Una zona monetaria óptima (OCA) es el área geopolítica en la que una moneda única y unificada proporcionará el mejor equilibrio entre las economías de escala de una moneda y la eficacia de la política macroeconómica para promover el crecimiento y la estabilidad.
  • El economista Robert Mundell esbozó por primera vez los criterios de una OCA, que se basan en el grado de integración y similitud entre las economías. 
  • El euro es un ejemplo de aplicación de un OCA, aunque acontecimientos como la crisis de la deuda griega lo han puesto a prueba.

Comprensión de las áreas monetarias óptimas (OCA)

En 1961, el economista canadiense Robert Mundell publicó su teoría de la OCA con expectativas estacionarias. El ponente expuso los criterios necesarios para que una región pueda calificarse de OCA y beneficiarse de una moneda común.

En este modelo, la principal preocupación es que los choques asimétricos puedan socavar el beneficio de la OCA. Si los choques asimétricos grandes son comunes y no se cumplen los criterios para una OCA, entonces un sistema de monedas separadas con tipos de cambio flotantes sería más adecuado para tratar los efectos negativos de tales choques dentro del país único que los experimenta.

Criterios de la Zona Monetaria Óptima (ZMO)

Según Mundell, hay cuatro criterios principales para una OCA:

  • Alta movilidad laboral en toda la zona. Facilitar la movilidad de la mano de obra incluye la reducción de las barreras administrativas, como la exención de visados, las barreras culturales, como los diferentes idiomas, y las barreras institucionales, como las restricciones a las remesas de pensiones o a las prestaciones gubernamentales.
  • Movilidad del capital y flexibilidad de precios y salarios. Esto garantiza que el capital y la mano de obra fluyan entre los países de la OCA de acuerdo con las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda para distribuir el impacto de las perturbaciones económicas.
  • Un mecanismo fiscal o de riesgo monetario para compartir el riesgo entre los países de la OCA. Esto requiere la transferencia de dinero a las regiones que experimentan dificultades económicas desde los países con superávit, lo que puede resultar políticamente impopular en las regiones con mejores resultados desde las que se transferirán los ingresos fiscales. La crisis de la deuda soberana europea de 2009-2015 se considera una prueba del fracaso de la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM) para satisfacer estos criterios, ya que la política original de la UEM instituyó una cláusula de no rescate, que pronto se hizo evidente como insostenible.
  • Ciclos económicos similares. Los altibajos cíclicos que son sincrónicos, o al menos altamente correlacionados, entre los países de la OCA son necesarios ya que el banco central de la OCA aplicará por definición una política monetaria uniforme en toda la OCA para compensar las recesiones económicas y contener la inflación. Los ciclos asíncronos significarían inevitablemente que una política monetaria uniforme acabaría siendo anticíclica para algunos países y procíclica en otros.

La investigación económica posterior ha sugerido otros criterios:

  • Un alto volumen de comercio entre países implica que la adopción de una moneda común en una OCA tendrá beneficios correspondientemente altos. Sin embargo, un alto volumen de comercio también puede sugerir grandes ventajas comparativas y efectos de mercado interno entre países, lo que puede dar lugar a industrias muy especializadas entre países.
  • Una producción más diversificada dentro de las economías y una especialización y división del trabajo limitadas entre los países reducen la probabilidad de choques económicos asimétricos. Los países que están muy especializados en ciertos bienes que otros países no producen serán vulnerables a los choques económicos asimétricos en esas industrias, y podrían no ser adecuados para ser miembros de la OCA. Obsérvese que este criterio puede entrar en conflicto con algunos de los criterios anteriores porque cuanto mayor sea el grado de integración entre las economías de los países (movilidad de bienes, mano de obra y capital) más tenderán a especializarse en diferentes industrias.
  • La homogeneidad de las preferencias políticas entre los países de la OCA es importante porque la política monetaria, y hasta cierto punto la política fiscal en forma de transferencias, será una decisión y responsabilidad colectiva de los países de la OCA. Las grandes diferencias en las preferencias locales sobre cómo responder a los choques simétricos o asimétricos pueden socavar la cooperación y la voluntad política de unirse o permanecer en la OCA.

Europa, las crisis de la deuda y la OCA

La teoría de las áreas monetarias óptimas tuvo su principal prueba con la introducción del euro como moneda común en las naciones europeas. Los países de la eurozona cumplían algunos de los criterios de Mundell para el éxito de la unión monetaria, lo que impulsó la introducción de una moneda común. Aunque la eurozona ha obtenido muchos beneficios con la introducción del euro, también ha experimentado problemas como la crisis de la deuda griega. Así pues, el resultado a largo plazo de una unión monetaria según la teoría de las OCA sigue siendo objeto de debate.

La crisis de la deuda soberana europea tras la Gran Recesión se cita como prueba de que la UEM no se ajustaba a los criterios de una OCA exitosa. Los críticos sostienen que la UEM no proporcionó adecuadamente la mayor integración económica y fiscal necesaria para el reparto de riesgos transfronterizos.

Técnicamente, el Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento incluía una cláusula de „no rescate” que restringía específicamente las transferencias fiscales. Sin embargo, en la práctica, esto se abandonó al principio de la crisis de la deuda soberana. A medida que la crisis de la deuda soberana de Grecia seguía agravándose, se discutió que la UEM debía dar cuenta de políticas de distribución de riesgos mucho más amplias que el sistema de rescate provisional adoptado.

En general, este episodio implica que, debido a la asimetría del impacto económico en Grecia con respecto a otros países de la UEM y a las aparentes deficiencias en la calificación de la UEM como OCA según los criterios de Mundell, Grecia (y quizás otros países) podrían no estar realmente dentro de la OCA del euro.

Nuestro equipo exige a los escritores que utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.

  1. Mundell, R. "Una teoría de las áreas monetarias óptimas." The American Economic Review, Volumen 51, No.4 de septiembre. 1961, Páginas 675-655. Consultado el 19 de abril de 2021.

  2. Broz, T. "La teoría de las áreas monetarias óptimas: Una revisión de la literatura." Privredna Kretanja i Ekonomska Politika, Vol. 15, No. 104, 2005, Páginas 53-78. Consultado el 19 de abril de 2021.

  3. Kunroo, M.H. "Teoría de las áreas monetarias óptimas: Un estudio de la literatura." Revisión de la integración del mercado, Vol 7, Número 2, 2015, Páginas 87-116. Accedido el 19 de abril de 2021.

Dodaj komentarz