Definición de megafusión

Qué es una megafusión?

Una megafusión es un acuerdo que une dos grandes empresas, normalmente en una transacción de miles de millones de dólares, en una nueva entidad legal. Estos acuerdos se diferencian de las fusiones tradicionales por su escala, de ahí la inclusión de la palabra mega.

Las megafusiones se producen mediante la adquisición, fusión, consolidación o combinación de dos empresas existentes. Una vez completada, las dos empresas que se unen pueden mantener el control de un gran porcentaje de la cuota de mercado dentro de su sector.

Puntos clave

  • Una megafusión es la unión de dos grandes empresas, normalmente en una transacción de miles de millones de dólares, en una nueva entidad legal.
  • Las grandes empresas pueden asociarse para ampliar su alcance en un mercado próspero y en crecimiento, mantener a raya a los competidores y ahorrar dinero gracias a las economías de escala.
  • Las megafusiones deben superar varios obstáculos para ser aprobadas, entre ellos satisfacer a los estrictos reguladores de que la unión no impedirá la competencia ni perjudicará a los consumidores.
  • Muchos de los grandes acuerdos que obtienen luz verde no cumplen sus altas expectativas.

Cómo entender una megafusión

Una fusión es la fusión voluntaria de dos empresas en términos generales en una sola entidad. Las empresas tratan de unir sus fuerzas por varias razones, como ganar cuota de mercado, reducir los costes de las operaciones, expandirse a nuevos territorios y unir productos comunes. Si se da el visto bueno, las acciones de la nueva empresa se distribuyen entre los actuales accionistas de las dos empresas originales.

Añadir la palabra mega a fusión implica la combinación de dos grandes empresas. Por lo general, estas empresas ya son líderes del mercado en sus campos, pero están sedientas de ser aún más grandes.

Una megafusión puede llevarse a cabo para ampliar el alcance de las dos empresas, mantener a raya a los competidores y ahorrar dinero y aumentar la rentabilidad a través de las economías de escala, es decir, el concepto de que la venta de productos en mayores cantidades reduce los costes de producción.

Sin embargo, las megafusiones deben superar varios obstáculos para llegar a la meta. En primer lugar, se necesita la aprobación del consejo de administración de cada empresa (B de D) y de los accionistas. Una vez conseguido esto, tienen que convencer al gobierno de que sus planes no serán perjudiciales para la economía.

Requisitos de la megafusión

En la U.S., Entre los organismos reguladores que tienen jurisdicción sobre las fusiones se encuentran la división antimonopolio del Departamento de Justicia (DOJ), la Comisión Federal de Comercio (FTC) y, en los casos en los que están implicadas empresas de radiodifusión y medios de comunicación, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Las empresas con operaciones multinacionales también suelen tener que recibir la aprobación de la Comisión de la Unión Europea (UE) para combinarse.

Importante

Muchas megafusiones son rechazadas por los reguladores gubernamentales con el argumento de que la competencia genera precios más bajos y un mejor servicio al cliente.

El proceso de aprobación es largo y puede durar años. A menudo los reguladores antimonopolio se preguntan si la unión de dos grandes empresas hará bajar los precios y mejorará los servicios para los consumidores. Si la respuesta es negativa, es probable que el acuerdo sea archivado o que reciba una serie de demandas, como la orden de vender ciertos activos para reducir la preocupación por la cuota de mercado que tendría la empresa combinada.

La propuesta de fusión de Aetna con Humana, por valor de 34.000 millones de dólares, es un ejemplo de una fusión que no obtuvo la aprobación después de que la U.S. El Departamento de Justicia argumentó que el acuerdo conduciría a precios más altos.

Las empresas pueden impugnar ante los tribunales las objeciones de los reguladores a sus propuestas de fusión, aunque son pocas las que consiguen anular un veredicto. Debido a la complejidad y la incertidumbre, los acuerdos de megafusión suelen incluir cláusulas de ruptura en las que se especifican las condiciones y los pagos necesarios, conocidos como tasas de rescisión, para cancelar el acuerdo.

Mil millones de dólares

La cantidad que Aetna se vio obligada a pagar a Humana cuando el DOJ bloqueó su fusión y su recurso fue rechazado por el tribunal.

Historia de las megafusiones

La primera megafusión tuvo lugar en 1901, cuando Carnegie Steel Corporation se combinó con sus principales rivales para formar United States Steel.

Desde entonces, se han producido muchas más. Algunos ejemplos recientes son la unión de Dow Chemical y Dupont por valor de 130.000 millones de dólares, la unión de las dos mayores cerveceras del mundo Anheuser-Busch InBev y SABMiller en 2016, y la fusión de H. J. Heinz Co. y The Kraft Foods Group.  

Limitaciones de las megafusiones

Las megafusiones casi siempre son noticia, pero no todas están a la altura de las circunstancias. La unión de dos empresas con formas diferentes de hacer negocios puede provocar choques culturales a veces irreparables.

Otros riesgos son los despidos, una característica común de las megafusiones, que provocan el enfado del personal restante y pueden hacer que se resista a ayudar a sus empleadores a realizar las sinergias. También existe la posibilidad de que la fase de crecimiento del sector que impulsó la megafusión se agote, como ocurrió cuando America Online adquirió Time Warner por 165.000 millones de dólares en 2001, justo antes de que estallara la burbuja de las puntocom.

Críticas a las megafusiones

No está claro si las megafusiones benefician al público en general. A lo largo de los años, las empresas dispuestas a unir fuerzas con un rival se han apresurado a hablar del dinero que ahorrarán y de cómo esto les permitirá reducir los precios. En muchos casos, esas promesas resultan ser efímeras.

Una vez completadas, las megafusiones pueden dar lugar a que la empresa recién formada obtenga un monopolio sobre su mercado. Cuando esto ocurre, la tentación de capitalizar este poder es a veces excesiva. Los clientes y las empresas de su cadena de suministro pueden verse repentinamente presionados y obligados a pagar lo que exija la nueva entidad, debido a la falta de alternativas viables.

Nuestro equipo exige a los redactores que utilicen fuentes primarias para respaldar su trabajo. Incluyen libros blancos, datos gubernamentales, reportajes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.

  1. Comisión Federal de Comercio. "Los ejecutores." Accedido en febrero. 4, 2021.

  2. Comisión Europea. "Resumen." Consultado en febrero.4, 2021.

  3. Comisión Federal de Comercio. "Fusiones." Consultado en febrero. 4, 2021.

  4. Reuters. "U.S. La aseguradora sanitaria Aetna's bloquea la adquisición de Humana por 34.000 millones de dólares." Accedido Feb. 7, 2021.

  5. Reuters. "Aetna y Humana abandonan la fusión; Cigna quiere poner fin al acuerdo con Anthem." Accedido en febrero. 4, 2021.

  6. Escuela de Negocios de Harvard. "La fundación de U.S. El acero y el poder de la opinión pública." Consultado el. 4, 2021.

  7. Reuters. "DuPont se dispara ante la perspectiva de una fusión de 130.000 millones de dólares 'regalo de Navidad&#39." Accedido Feb. 4, 2021.

  8. Forbes. "Es definitivo: AB InBev cierra el acuerdo de compra de SABMiller." Consultado en febrero. 4, 2021.

  9. Chicago Business Journal. "Dentro de la fusión de Kraft Foods con H.J. Heinz: Por qué va a ser una llamada de atención para un gigante de la alimentación envasada adormecido." Consultado en febrero. 4, 2021.

  10. Fortuna. "15 años después, lecciones de la fallida fusión AOL-Time Warner." Consultado en febrero. 4, 2021.

Dodaj komentarz