Qué es la teoría neoclásica del crecimiento?
La teoría neoclásica del crecimiento es una teoría económica que describe cómo una tasa de crecimiento económico constante es el resultado de la combinación de tres fuerzas motrices: el trabajo, el capital y la tecnología. La Oficina Nacional de Investigación Económica nombra a Robert Solow y Trevor Swan como los responsables de desarrollar e introducir el modelo de crecimiento económico a largo plazo en 1956. El modelo consideró primero el aumento exógeno de la población para fijar la tasa de crecimiento pero, en 1957, Solow incorporó el cambio tecnológico al modelo.
- Robert Solow y Trevor Swan introdujeron por primera vez la teoría neoclásica del crecimiento en 1956.
- La teoría afirma que el crecimiento económico es el resultado de tres factores: el trabajo, el capital y la tecnología.
- Mientras que una economía tiene recursos limitados en términos de capital y trabajo, la contribución de la tecnología al crecimiento es ilimitada.
Cómo funciona la teoría neoclásica del crecimiento
La teoría afirma que el equilibrio a corto plazo resulta de la variación de las cantidades de trabajo y capital en la función de producción. La teoría también sostiene que el cambio tecnológico tiene una gran influencia en una economía, y que el crecimiento económico no puede continuar sin avances tecnológicos.
La teoría neoclásica del crecimiento describe los tres factores necesarios para una economía en crecimiento. Son el trabajo, el capital y la tecnología. Sin embargo, la teoría neoclásica del crecimiento aclara que el equilibrio temporal es diferente del equilibrio a largo plazo, que no requiere ninguno de estos tres factores.
Consideración especial
Esta teoría del crecimiento postula que la acumulación de capital dentro de una economía, y la forma en que la gente utiliza ese capital, es importante para el crecimiento económico. Además, la relación entre el capital y el trabajo de una economía determina su producción. Por último, se cree que la tecnología aumenta la productividad del trabajo y la capacidad de producción de la mano de obra.
Por lo tanto, la función de producción de la teoría neoclásica del crecimiento se utiliza para medir el crecimiento y el equilibrio de una economía. Esa función es Y = AF (K, L).
- Y denota el producto interior bruto (PIB) de una economía
- K representa su cuota de capital
- L describe la cantidad de mano de obra no cualificada en una economía
- A representa un nivel de tecnología determinante
Sin embargo, debido a la relación entre el trabajo y la tecnología, la función de producción de una economía suele reescribirse como Y = F (K, AL).
El aumento de cualquiera de los insumos muestra el efecto en el PIB y, por tanto, en el equilibrio de una economía. Sin embargo, si los tres factores de la teoría neoclásica del crecimiento no son iguales, los rendimientos del trabajo no cualificado y del capital en una economía disminuyen. Estos rendimientos decrecientes implican que los aumentos de estos dos insumos tienen rendimientos exponencialmente decrecientes, mientras que la tecnología es ilimitada en su contribución al crecimiento y la producción resultante que puede producir.
Ejemplo de la teoría neoclásica del crecimiento
Un estudio de 2016 publicado en Temas económicos de Dragoslava Sredojević, Slobodan Cvetanović y Gorica Bošković titulado "Technological Changes in Economic Growth Theory: Neoclassical, Endogenous, and Evolutionary-Institutional Approach" examinaron el papel de la tecnología específicamente y su papel en la teoría del crecimiento neoclásico.
Los autores encuentran un consenso entre las diferentes perspectivas económicas que apuntan al cambio tecnológico como generador clave del crecimiento económico. Por ejemplo, los neoclásicos han presionado históricamente a algunos gobiernos para que inviertan en el desarrollo de la ciencia y la investigación hacia la innovación.
Los partidarios de la teoría endógena hacen hincapié en factores como la difusión tecnológica y la investigación y el desarrollo como catalizadores de la innovación y el crecimiento económico. Por último, los economistas evolutivos e institucionales tienen en cuenta el entorno económico y social en sus modelos de innovación tecnológica y crecimiento económico.
Nuestro equipo requiere que los escritores utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.