Definición de la estructura de capital óptima

Qué es la estructura de capital óptima?

La estructura de capital óptima de una empresa es la mejor combinación de financiación de deuda y de capital que maximiza el valor de mercado de la empresa y minimiza su coste de capital. En teoría, la financiación de la deuda ofrece el menor coste de capital debido a su deducibilidad fiscal. Sin embargo, un exceso de deuda aumenta el riesgo financiero para los accionistas y el rendimiento de los fondos propios que éstos exigen. Por lo tanto, las empresas tienen que encontrar el punto óptimo en el que el beneficio marginal de la deuda sea igual al coste marginal.

Puntos clave

  • Una estructura de capital óptima es la mejor combinación de financiación de deuda y capital que maximiza el valor de mercado de una empresa y minimiza su coste de capital.
  • Minimizar el coste medio ponderado del capital (WACC) es una forma de optimizar la combinación de financiación de menor coste.
  • Según algunos economistas, en ausencia de impuestos, costes de quiebra, costes de agencia e información asimétrica, en un mercado eficiente, el valor de una empresa no se ve afectado por su estructura de capital.

1:03

Estructura óptima de capital

Comprender la estructura de capital óptima

La estructura de capital óptima se estima calculando la combinación de deuda y capital que minimiza el coste medio ponderado del capital (WACC) de una empresa y maximiza su valor de mercado. Cuanto menor sea el coste del capital, mayor será el valor actual de los flujos de caja futuros de la empresa, descontados por el WACC. Por lo tanto, el objetivo principal de cualquier departamento de finanzas corporativas debería ser encontrar la estructura de capital óptima que dé como resultado el menor WACC y el máximo valor de la empresa (riqueza de los accionistas).

Según los economistas Franco Modigliani y Merton Miller, en ausencia de impuestos, costes de quiebra, costes de agencia e información asimétrica, en un mercado eficiente, el valor de una empresa no se ve afectado por su estructura de capital.

Estructura óptima de capital y WACC

El coste de la deuda es menor que el de los fondos propios porque es menos arriesgado. El rendimiento necesario para compensar a los inversores de deuda es menor que el necesario para compensar a los inversores de capital, porque los pagos de intereses tienen prioridad sobre los dividendos, y los titulares de deuda tienen prioridad en caso de liquidación. La deuda también es más barata que los fondos propios porque las empresas obtienen una exención fiscal sobre los intereses, mientras que el pago de dividendos se realiza con los ingresos después de impuestos.

Sin embargo, la cantidad de deuda que una empresa debe tener tiene un límite, ya que una cantidad excesiva de deuda aumenta el pago de intereses, la volatilidad de los beneficios y el riesgo de quiebra. Este aumento del riesgo financiero para los accionistas significa que exigirán un mayor rendimiento para compensarles, lo que aumenta el WACC y reduce el valor de mercado de una empresa. La estructura óptima implica utilizar suficientes fondos propios para mitigar el riesgo de no poder devolver la deuda, teniendo en cuenta la variabilidad del flujo de caja de la empresa.

Las empresas con flujos de caja constantes pueden tolerar una carga de deuda mucho mayor y tendrán un porcentaje de deuda mucho más alto en su estructura de capital óptima. Por el contrario, una empresa con flujos de caja volátiles tendrá poca deuda y una gran cantidad de fondos propios.

Determinación de la estructura de capital óptima

Como puede ser difícil determinar la estructura de capital óptima, los directivos suelen intentar operar dentro de un rango de valores. También tienen que tener en cuenta las señales que sus decisiones de financiación envían al mercado.

Una empresa con buenas perspectivas tratará de captar capital utilizando deuda en lugar de acciones, para evitar la dilución y enviar cualquier señal negativa al mercado. Los anuncios de que una empresa se endeuda suelen considerarse una noticia positiva, lo que se conoce como señalización de deuda. Si una empresa obtiene demasiado capital durante un período determinado, los costes de la deuda, las acciones preferentes y el capital ordinario comenzarán a aumentar, y a medida que esto ocurra, el coste marginal del capital también aumentará.

Para medir el riesgo de una empresa, los posibles inversores de capital se fijan en la relación entre la deuda y el capital. También comparan la cantidad de apalancamiento que utilizan otras empresas del mismo sector -suponiendo que estas empresas operan con una estructura de capital óptima- para ver si la empresa está empleando una cantidad inusual de deuda dentro de su estructura de capital.

Otra forma de determinar los niveles óptimos de endeudamiento es pensar como un banco. ¿Cuál es el nivel óptimo de deuda que un banco está dispuesto a prestar?? Un analista también puede utilizar otros ratios de deuda para situar a la empresa en un perfil crediticio utilizando una calificación de bonos. El diferencial de impago asociado a la calificación de los bonos puede utilizarse entonces para el diferencial por encima del tipo sin riesgo de una empresa con calificación AAA.

Limitaciones de la estructura de capital óptima

Desgraciadamente, no existe una relación mágica entre la deuda y los fondos propios que sirva de guía para lograr una estructura de capital óptima en el mundo real. Lo que define una combinación saludable de deuda y capital varía según los sectores implicados, la línea de negocio y la fase de desarrollo de la empresa, y también puede variar con el tiempo debido a los cambios externos en los tipos de interés y el entorno normativo.

Sin embargo, dado que a los inversores les conviene invertir su dinero en empresas con balances sólidos, tiene sentido que el equilibrio óptimo refleje generalmente niveles más bajos de deuda y más altos de capital.

Teorías sobre la estructura de capital

Modigliani-Miller (M&M) Teoría

El modelo Modigliani-Miller (M&El teorema M) es un enfoque de la estructura de capital que lleva el nombre de Franco Modigliani y Merton Miller. Modigliani y Miller fueron dos profesores de economía que estudiaron la teoría de la estructura de capital y colaboraron para desarrollar la proposición de irrelevancia de la estructura de capital en 1958.

Esta proposición afirma que, en los mercados perfectos, la estructura de capital que utiliza una empresa no importa porque el valor de mercado de una empresa viene determinado por su capacidad de obtener beneficios y el riesgo de sus activos subyacentes. Según Modigliani y Miller, el valor es independiente del método de financiación utilizado y de las inversiones de la empresa. La M&El teorema de M hace las dos proposiciones siguientes:

Proposición I

Esta proposición dice que la estructura de capital es irrelevante para el valor de una empresa. El valor de dos empresas idénticas seguiría siendo el mismo y el valor no se vería afectado por la elección de la financiación adoptada para financiar los activos. El valor de una empresa depende de los beneficios futuros esperados. Es cuando no hay impuestos.

Propuesta II

Esta proposición dice que el apalancamiento financiero aumenta el valor de una empresa y reduce el WACC. Es cuando se dispone de información fiscal. Aunque el teorema de Modigliani-Miller se estudia en el ámbito de las finanzas, las empresas reales se enfrentan a impuestos, riesgo de crédito, costes de transacción y mercados ineficientes, lo que hace que la combinación de deuda y capital sea importante.

Teoría de la estructura de capital

La teoría del orden jerárquico se centra en los costes de la información asimétrica. Este enfoque supone que las empresas priorizan su estrategia de financiación basándose en el camino de menor resistencia. La financiación interna es el primer método preferido, seguido de la deuda y la financiación externa de capital como último recurso.

Nuestro equipo exige a los escritores que utilicen fuentes primarias para respaldar su trabajo. Entre ellos se encuentran los libros blancos, los datos gubernamentales, los informes originales y las entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.

  1. Franco Modigliani y Merton H. Miller. "El coste del capital, las finanzas corporativas y la teoría de la inversión." The American Economic Review, 1958.

  2. Franco Modigliani y Merton H. Miller. "El coste del capital, las finanzas corporativas y la teoría de la inversión," páginas 268-271. The American Economic Review, 1958.

  3. Franco Modigliani y Merton H. Miller. "El coste del capital, las finanzas corporativas y la teoría de la inversión," páginas 271-276. The American Economic Review, 1958.

Dodaj komentarz