Definición de competencia perfecta

Qué es la competencia perfecta?

El término competencia perfecta se refiere a una estructura de mercado teórica. En un modelo de competencia perfecta, no hay monopolios. Este tipo de estructura tiene una serie de características clave, entre ellas

  • Todas las empresas venden un producto idéntico (el producto es una mercancía u homogéneo).
  • Todas las empresas son tomadoras de precios (no pueden influir en el precio de mercado de sus productos).
  • La cuota de mercado no influye en los precios.
  • Los compradores tienen información completa o perfecta (en el pasado, en el presente y en el futuro) sobre el producto que se vende y los precios que cobra cada empresa.
  • Los recursos de capital y la mano de obra son perfectamente móviles.
  • Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste alguno.

Esto puede contrastarse con la competencia imperfecta, más realista, que existe siempre que un mercado, hipotético o real, viola los principios abstractos de la competencia pura o perfecta neoclásica.

Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto. La teoría contemporánea de la competencia imperfecta frente a la perfecta procede de la tradición de Cambridge del pensamiento económico postclásico.

Puntos clave

  • La competencia perfecta es un tipo ideal de estructura de mercado en el que todos los productores y consumidores tienen información completa y simétrica y no hay costes de transacción.
  • En este tipo de entorno hay un gran número de productores y consumidores que compiten entre sí.
  • La competencia perfecta es teóricamente lo contrario de un mercado monopolístico.
  • Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto.
  • Lo contrario de la competencia perfecta es la competencia imperfecta, que existe cuando un mercado viola los principios abstractos de la competencia pura o perfecta neoclásica.

2:16

Competencia perfecta

Cómo funciona la competencia perfecta

La competencia perfecta es un punto de referencia o tipo ideal con el que se pueden comparar las estructuras de mercado de la vida real. La competencia perfecta es, en teoría, lo contrario de un monopolio, en el que sólo una empresa suministra un bien o servicio y esa empresa puede cobrar el precio que quiera, ya que los consumidores no tienen alternativas y es difícil que los posibles competidores entren en el mercado.

En condiciones de competencia perfecta, hay muchos compradores y vendedores, y los precios reflejan la oferta y la demanda. Las empresas obtienen el beneficio suficiente para mantenerse en el negocio y no más. Si obtuvieran beneficios excesivos, otras empresas entrarían en el mercado y harían bajar los beneficios.

Un mercado grande y homogéneo 

Hay un gran número de compradores y vendedores en un mercado perfectamente competitivo. Los vendedores son pequeñas empresas, en lugar de grandes corporaciones capaces de controlar los precios mediante ajustes de la oferta. Se venden productos con diferencias mínimas en cuanto a capacidades, características y precios. Esto garantiza que los compradores no puedan distinguir entre los productos basándose en atributos físicos, como el tamaño o el color, o en valores intangibles, como la marca.

Una gran población de compradores y vendedores garantiza que la oferta y la demanda se mantengan constantes en este mercado. Como tal, los compradores pueden sustituir fácilmente los productos fabricados por una empresa por otros.

Disponibilidad de información perfecta  

La información sobre el ecosistema de una industria y la competencia constituye una ventaja significativa. Por ejemplo, el conocimiento sobre el abastecimiento de componentes y la fijación de precios de los proveedores puede hacer que ciertas empresas se hagan con el mercado o lo rompan. En algunos sectores con gran intensidad de conocimiento e investigación, como el farmacéutico y el tecnológico, la información sobre patentes e iniciativas de investigación de los competidores puede ayudar a las empresas a desarrollar estrategias competitivas y a construir un foso en torno a sus productos.

La disponibilidad de información libre e igualitaria en un mercado perfectamente competitivo garantiza que cada empresa pueda producir sus bienes o servicios exactamente al mismo ritmo y con las mismas técnicas de producción que otra del mercado.

Ausencia de controles  

Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la formación del mercado de productos al imponer regulaciones y controles de precios. Pueden controlar la entrada y la salida de empresas en un mercado estableciendo reglas para funcionar en él. Por ejemplo, la industria farmacéutica tiene que lidiar con una lista de normas relativas al desarrollo, la producción y la venta de medicamentos.

A su vez, estas normas requieren grandes inversiones de capital en forma de empleados, como abogados y personal de control de calidad, e infraestructuras, como maquinaria para fabricar medicamentos. Los costes acumulados se acumulan y hacen que sea extremadamente caro para las empresas sacar un medicamento al mercado.

En comparación, la industria tecnológica funciona con una supervisión relativamente menor que su homóloga farmacéutica. Por lo tanto, los empresarios de este sector pueden crear empresas con un capital mínimo o nulo, lo que facilita la creación de empresas en este sector.

Estos controles no existen en un mercado perfectamente competitivo. La entrada y la salida de las empresas en un mercado de este tipo no están reguladas, lo que les permite gastar en mano de obra y activos de capital sin restricciones y ajustar su producción en función de la demanda del mercado.

Transporte barato y eficiente

El transporte barato y eficiente es otra característica de la competencia perfecta. En este tipo de mercado, las empresas no incurren en costes significativos de transporte de mercancías. Esto ayuda a reducir el precio del producto y disminuye los retrasos en el transporte de las mercancías.

Consideraciones especiales

La competencia en el mundo real difiere de este ideal principalmente por la diferenciación en la producción, el marketing y la venta. Por ejemplo, el propietario de una pequeña tienda de productos ecológicos puede hablar extensamente del grano con el que se alimentan las vacas que han hecho el estiércol con el que se fertiliza la soja no transgénica. Esto es lo que se llama diferenciación.

Los dos primeros criterios (productos homogéneos y aceptadores de precios) están lejos de ser realistas. En cuanto a los dos segundos criterios (información y movilidad), la transformación tecnológica y comercial mundial está mejorando la información y la flexibilidad de los recursos. Aunque la realidad dista mucho de este modelo teórico, el modelo sigue siendo útil por su capacidad para explicar muchos comportamientos de la vida real.

Las empresas buscan establecer un valor de marca a través del marketing en torno a su diferenciación. Como tales, se anuncian para ganar poder de fijación de precios y cuota de mercado.

Las barreras de entrada impiden la competencia perfecta

Muchos sectores también tienen importantes barreras de entrada, como los elevados costes de puesta en marcha (como en la industria automovilística) o las estrictas normativas gubernamentales (como en el sector de los servicios públicos), que limitan la capacidad de las empresas para entrar y salir de esos sectores. Y aunque el conocimiento de los consumidores ha aumentado con la era de la información, todavía hay pocas industrias en las que el comprador sigue conociendo todos los productos y precios disponibles.

Existen importantes obstáculos que impiden que la competencia perfecta se desarrolle en la economía. La industria agrícola es la que más se acerca a la competencia perfecta porque se caracteriza por la existencia de muchos pequeños productores que prácticamente no pueden modificar el precio de venta de sus productos. Los compradores comerciales de productos agrícolas suelen estar muy bien informados y, aunque la producción agrícola implica algunas barreras de entrada, no es especialmente difícil entrar en el mercado como productor.

Crítica a la competencia perfecta

La competencia perfecta establece un marco idealizado para establecer un mercado. Pero ese mercado es defectuoso y tiene un par de desventajas. La primera es la ausencia de innovación. La perspectiva de una mayor cuota de mercado y de diferenciarse de la competencia es un incentivo para que las empresas innoven y hagan mejores productos. Pero ninguna empresa posee una cuota de mercado dominante en competencia perfecta.

Los márgenes de beneficio también están fijados por la demanda y la oferta. Las empresas no pueden diferenciarse cobrando una prima por sus productos y servicios. Por ejemplo, sería imposible que una empresa como Apple (AAPL) existiera en un mercado perfectamente competitivo porque sus teléfonos son más caros que los de sus competidores.

Otra desventaja es la ausencia de economías de escala. Los márgenes de beneficio limitados o nulos significan que las empresas tendrán menos dinero para invertir en la ampliación de sus capacidades de producción. Una ampliación de la capacidad de producción podría reducir los costes para los consumidores y aumentar los márgenes de beneficio de las empresas. Pero la presencia de varias empresas pequeñas que canibalizan el mercado para el mismo producto lo impide y garantiza que el tamaño medio de las empresas siga siendo pequeño.

¿Se benefician las empresas en competencia perfecta??

Los beneficios pueden ser posibles durante breves períodos en los mercados de competencia perfecta. Pero la dinámica del mercado anula los efectos de los beneficios positivos o negativos y los lleva hacia un equilibrio. Como no hay asimetría de información en el mercado, otras empresas aumentarán rápidamente su producción o reducirán sus costes de fabricación para alcanzar la paridad con la empresa que obtuvo beneficios.

El ingreso medio y el ingreso marginal de las empresas en un mercado de competencia perfecta son iguales al precio del producto para el comprador. Como resultado, se restablecerá el equilibrio del mercado perfectamente competitivo, que se había interrumpido anteriormente. A largo plazo, un ajuste de la oferta y la demanda garantiza que todos los beneficios o pérdidas en estos mercados tiendan a cero.

Ejemplos de competencia perfecta 

Como ya se ha dicho, la competencia perfecta es una construcción teórica y no existe realmente. Por ello, es difícil encontrar ejemplos de competencia perfecta en la vida real, pero hay variantes presentes en la sociedad cotidiana.

Produce

Consideremos la situación de un mercado agrícola, un lugar caracterizado por un gran número de pequeños vendedores y compradores. Suele haber poca diferenciación entre los productos y sus precios de un mercado agrícola a otro. La forma de cultivar los productos no importa (a menos que se clasifiquen como orgánicos) y hay muy poca diferencia en la forma de envasarlos o ponerles la marca. Así, incluso si una de las granjas que producen bienes para el mercado cierra, no supondrá una diferencia en los precios medios.

Supermercados

La situación también puede ser relativamente similar en el caso de dos supermercados que compiten entre sí y que abastecen sus pasillos con el mismo conjunto de empresas. Una vez más, los productos se distinguen poco entre ambos supermercados y sus precios son prácticamente los mismos. Otro ejemplo de competencia perfecta es el mercado de productos sin marca, que presenta versiones más baratas de productos conocidos.

Imitaciones

Las imitaciones de los productos suelen tener un precio similar y apenas se diferencian unas de otras. Si una de las empresas que fabrican un producto de este tipo quiebra, es sustituida por otra.

Tecnología

El desarrollo de nuevos mercados en la industria tecnológica también se asemeja en cierto modo a la competencia perfecta. Por ejemplo, hubo una proliferación de sitios que ofrecían servicios similares durante los primeros días de las redes sociales. Algunos ejemplos de estos sitios son Sixdegrees.com, Blackplanet.com, y Asianave.com. Ninguna de ellas tenía una cuota de mercado dominante y los sitios eran en su mayoría gratuitos. Los vendedores son los vendedores en el mercado, mientras que los consumidores de estos sitios, que son principalmente jóvenes, son los compradores.

Los costes de puesta en marcha de las empresas en este espacio eran mínimos, lo que significa que las nuevas empresas y las compañías pueden entrar y salir libremente de estos mercados. Las tecnologías, como PHP y Java, eran en gran medida de código abierto y estaban a disposición de cualquiera. Los costes de capital, en forma de inmuebles e infraestructuras, no son necesarios. Recordemos que el fundador de Meta’s (FB), antes Facebook, Mark Zuckerberg, fundó la empresa desde su dormitorio universitario.

Qué es la competencia perfecta?

En la teoría económica, la competencia perfecta se da cuando todas las empresas venden productos idénticos, la cuota de mercado no influye en el precio, las empresas pueden entrar o salir sin barreras, los compradores tienen información perfecta o completa y las empresas no pueden determinar los precios. Es decir, se trata de un mercado totalmente influenciado por las fuerzas del mercado. Es lo contrario de la competencia imperfecta, que es un reflejo más exacto de una estructura de mercado actual.

Qué es un ejemplo de competencia perfecta?

Consideremos un mercado de agricultores en el que cada vendedor vende el mismo tipo de mermelada. Hay poca diferenciación entre cada uno de sus productos, ya que utilizan la misma receta, y cada uno los vende a un precio igual. Al mismo tiempo, los vendedores son pocos y tienen libertad para participar en el mercado sin ninguna barrera. Los compradores, en este caso, conocerían perfectamente la receta del producto y cualquier otra información relevante para el bien.

¿Cuál es la diferencia entre competencia perfecta y competencia imperfecta??

Mientras que la competencia perfecta es una estructura de mercado idealizada en la que se venden productos iguales e idénticos, la competencia imperfecta puede encontrarse en los monopolios y en ejemplos de la vida real. Por ejemplo, la competencia imperfecta implica que las empresas compitan por la cuota de mercado, que haya altas barreras de entrada y que los compradores carezcan de información completa sobre un producto o servicio. Sin embargo, a diferencia de la competencia perfecta, esto crea el incentivo para innovar y producir mejores productos, además de aumentar los márgenes de beneficio debido a la influencia de la oferta y la demanda.

Nuestro equipo requiere que los escritores utilicen fuentes primarias para apoyar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
la política editorial.

  1. Administración Federal de Medicamentos. "Normativa sobre buenas prácticas de fabricación (CGMP)." Accedido en enero. 28, 2022.

  2. Harvard Business School Online. "Competencia (im)perfecta: Economía irreal o herramienta estratégica útil?" Consultado en enero. 28, 2022.

Dodaj komentarz