Cómo se relacionan la inflación y el desempleo

La relación entre la inflación y el desempleo ha sido tradicionalmente una correlación inversa. Sin embargo, esta relación es más complicada de lo que parece a primera vista, y se ha roto en varias ocasiones en los últimos 50 años. Dado que la inflación y el empleo (y el desempleo) son algunos de los indicadores económicos más vigilados, vamos a profundizar en su relación y en cómo afectan a la economía en general.

Oferta y demanda de trabajo

Cuando el desempleo es alto, el número de personas que buscan trabajo supera significativamente el número de puestos de trabajo disponibles. En otras palabras, la oferta de trabajo es mayor que la demanda.

Tomemos la inflación salarial -la tasa de variación de los salarios- como indicador de la inflación en la economía. Con tantos trabajadores disponibles, no es necesario que los empresarios „pujen” por los servicios de los empleados pagándoles salarios más altos. En épocas de alto desempleo, los salarios suelen permanecer estancados y la inflación salarial (o el aumento de los salarios) es inexistente.

En épocas de bajo desempleo, la demanda de mano de obra por parte de los empresarios supera la oferta. En un mercado laboral tan restringido, los empresarios suelen tener que pagar salarios más altos para atraer a los empleados, lo que en última instancia provoca un aumento de la inflación salarial.

A lo largo de los años, los economistas han estudiado la relación entre el desempleo y la inflación salarial, así como la tasa de inflación general.

1:11

¿El aumento del salario mínimo aumenta la inflación??

La curva de Phillips

A.W. Phillips fue uno de los primeros economistas en presentar pruebas convincentes de la relación inversa entre el desempleo y la inflación salarial. Phillips estudió la relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios en el Reino Unido durante un período de casi un siglo completo (de 1861 a 1957), y descubrió que esta última podía explicarse por dos cosas: el nivel de desempleo y la tasa de variación del desempleo. 

Phillips planteó la hipótesis de que cuando la demanda de mano de obra es alta y hay pocos trabajadores desempleados, cabe esperar que los empresarios suban los salarios con bastante rapidez. Sin embargo, cuando la demanda de mano de obra es baja y el desempleo es alto, los trabajadores son reacios a aceptar salarios más bajos que la tasa vigente y, como resultado, las tasas salariales caen muy lentamente.

Un segundo factor que afecta a las variaciones de los salarios es la tasa de variación del desempleo. Si la economía está en auge, los empresarios pujan con más fuerza por los trabajadores, lo que significa que la demanda de mano de obra aumenta a un ritmo rápido (i.e., El porcentaje de desempleo disminuye rápidamente) que si la demanda de mano de obra no aumentara (e.g., El porcentaje de desempleo es invariable) o sólo aumenta a un ritmo lento.

Dado que los sueldos y los salarios son uno de los principales costes de los insumos para las empresas, el aumento de los salarios debería conducir a un aumento de los precios de los productos y servicios en una economía, lo que, en última instancia, hace que la tasa de inflación general aumente. En consecuencia, Phillips graficó la relación entre la inflación general de los precios y el desempleo, en lugar de la inflación salarial. El gráfico se conoce hoy como la Curva de Phillips.

Implicaciones de la curva de Phillips

La baja inflación y el pleno empleo son las piedras angulares de la política monetaria del banco central moderno. Por ejemplo, la U.S. Los objetivos de la política monetaria de la Reserva Federal son el máximo empleo, precios estables y tipos de interés moderados a largo plazo.

El equilibrio entre la inflación y el desempleo llevó a los economistas a utilizar la curva de Phillips para ajustar la política monetaria o fiscal. Dado que una curva de Phillips para una economía específica mostraría un nivel explícito de inflación para una tasa específica de desempleo y viceversa, debería ser posible aspirar a un equilibrio entre los niveles deseados de inflación y desempleo.

La tasa de variación del índice de precios al consumo o IPC es la tasa de inflación o un indicador del aumento de los precios en los Estados Unidos.S. economía.

Figura 1 muestra la tasa de variación del IPC y de las tasas de desempleo en la década de 1960.

Si el desempleo fuera del 6% y, mediante estímulos monetarios y fiscales, la tasa se redujera al 5%, el impacto sobre la inflación sería insignificante. En otras palabras, con una caída del 1% en el desempleo, los precios no subirían mucho.

Si, por el contrario, el desempleo bajara del 6% al 4%, podemos ver en el eje de la izquierda que la tasa de inflación correspondiente subiría del 1% al 3%.

Figura 1: U.S. nflación (IPC) y tasas de desempleo en la década de 1960

U.S. Oficina de Estadísticas Laborales 

Refutación monetarista

La década de 1960 proporcionó una prueba convincente de la validez de la Curva de Phillips, de manera que se podía mantener indefinidamente una tasa de desempleo más baja mientras se pudiera tolerar una tasa de inflación más alta. Sin embargo, a finales de la década de 1960, un grupo de economistas que eran monetaristas acérrimos, liderados por Milton Friedman y Edmund Phelps, argumentaron que la Curva de Phillips no se aplica a largo plazo. Sostenían que, a largo plazo, la economía tiende a volver a la tasa natural de desempleo al ajustarse a cualquier tasa de inflación.

La tasa natural es la tasa de desempleo a largo plazo que se observa una vez que el efecto de los factores cíclicos a corto plazo se ha disipado y los salarios se han ajustado a un nivel en el que la oferta y la demanda del mercado laboral están equilibradas. Si los trabajadores esperan que los precios suban, exigirán salarios más altos para que sus salarios reales (ajustados a la inflación) sean constantes.

En un escenario en el que se adopten políticas monetarias o fiscales para reducir el desempleo por debajo de la tasa natural, el aumento resultante de la demanda animará a las empresas y a los productores a subir los precios aún más rápido.

A medida que la inflación se acelera, los trabajadores pueden ofrecer mano de obra a corto plazo debido a los mayores salarios, lo que lleva a una disminución de la tasa de desempleo. Sin embargo, a largo plazo, cuando los trabajadores son plenamente conscientes de la pérdida de su poder adquisitivo en un entorno inflacionista, su disposición a suministrar mano de obra disminuye y la tasa de desempleo se eleva a la tasa natural. Sin embargo, la inflación salarial y la inflación general de los precios siguen aumentando.

Por lo tanto, a largo plazo, una mayor inflación no beneficiaría a la economía a través de una menor tasa de desempleo. Por la misma razón, una menor tasa de inflación no debería suponer un coste para la economía a través de una mayor tasa de desempleo. Dado que la inflación no influye en la tasa de desempleo a largo plazo, la curva de Phillips a largo plazo se transforma en una línea vertical en la tasa natural de desempleo.

Las conclusiones de Friedman y Phelps dieron lugar a la distinción entre las curvas de Phillips a corto y largo plazo. La curva de Phillips a corto plazo incluye la inflación esperada como determinante de la tasa de inflación actual y por ello se conoce con el formidable apelativo de "curva de Phillips aumentada por las expectativas."

La tasa natural de desempleo no es un número estático, sino que cambia con el tiempo debido a la influencia de una serie de factores. Entre ellos, el impacto de la tecnología, los cambios en los salarios mínimos y el grado de sindicalización. En la U.S., la tasa natural de desempleo estaba en el 5.3% en 1949; aumentó de forma constante hasta alcanzar un máximo del 6.3% en 1978-79, y luego disminuyeron. Se espera que se sitúe en torno al 4.2% durante una década, a partir de 2020.

Desglose de relaciones

La década de los 70

El punto de vista de los monetaristas no tuvo mucho éxito al principio, ya que se expuso cuando la popularidad de la curva de Phillips estaba en su punto álgido. Sin embargo, a diferencia de los datos de la década de 1960, que apoyaban definitivamente la premisa de la curva de Phillips, la década de 1970 proporcionó una importante confirmación de la teoría de Friedman y Phelps.  De hecho, los datos en muchos puntos de las tres décadas siguientes no ofrecen pruebas claras de la relación inversa entre el desempleo y la inflación.

La década de 1970 fue un período de alta inflación y alto desempleo en los Estados Unidos.S. debido a dos crisis masivas de suministro de petróleo. La primera crisis del petróleo fue el embargo de 1973 por parte de los productores de energía de Oriente Medio, que hizo que los precios del crudo se cuadruplicaran en aproximadamente un año. La segunda crisis del petróleo se produjo cuando el Sha de Irán fue derrocado en una revolución y la pérdida de producción de Irán hizo que los precios del crudo se duplicaran entre 1979 y 1980. Este desarrollo llevó tanto a un alto desempleo como a una alta inflación. 

La década de 1990

Los años de auge de la década de 1990 fueron una época de baja inflación y bajo desempleo. Los economistas atribuyen una serie de razones a esta confluencia positiva de circunstancias. nes, entre ellas:

  • La competencia global que mantuvo un límite a los aumentos de precios por U.S. los productores
  • Se redujeron las expectativas de inflación futura, ya que las políticas monetarias restrictivas habían conducido a una inflación decreciente durante más de una década 
  • Mejora de la productividad gracias a la adopción a gran escala de la tecnología
  • Cambios demográficos en la población activa, con más baby boomers envejecidos y menos adolescentes trabajando.

IPC vs. Desempleo

En los gráficos siguientes, podemos ver que la correlación inversa entre la inflación -medida por la tasa de variación del IPC- y el desempleo se reafirma, para romperse por momentos.

  • En 2001, la leve recesión provocada por el 11-S elevó el desempleo hasta aproximadamente el 6%, mientras que la inflación cayó por debajo del 2.5%.
  • A mediados de la década de 2000, a medida que el desempleo disminuía, la inflación subía hasta casi el 5% antes de volver a bajar en 2006, cuando el desempleo tocó fondo.
  • Durante la Gran Recesión, la tasa de variación del IPC cayó drásticamente mientras el desempleo se disparaba hasta casi el 10%.
  • De 2012 a 2015, podemos ver que se rompió la correlación inversa en la que la inflación y el desempleo se movían a la par.
  • De 2016 a 2019, el desempleo se redujo constantemente a mínimos de 50 años (antes del inicio de la COVID-19 a finales de 2019), mientras que la inflación se mantuvo en torno al 2%. Es decir, la correlación inversa entre ambos indicadores no fue tan fuerte como en años anteriores.
  • En el año 2020, el desempleo se disparó hasta casi el 15% (en abril de 2020) como resultado de los impactos económicos de la pandemia mundial causada por el COVID-19, pero disminuyó constantemente hasta enero de 2021. En enero de 2021, la tasa de desempleo descendió un 0.4 puntos porcentuales, hasta el 6.3%. Aunque esta medida es inferior al máximo alcanzado en abril de 2020, sigue estando muy por encima de los niveles prepandémicos (3.5%) en febrero de 2020. Durante este tiempo, la inflación se ha mantenido relativamente inalterada.

U.S. Índice de precios al consumo (IPC) o tasa de inflación: 1998 a 2017

U.S. Oficina de Estadísticas Laborales

U.S. Tasa de desempleo: 1998 a 2017

U.S. Oficina de Estadísticas Laborales 

Entorno actual Salarios

Una característica inusual del entorno económico actual ha sido el escaso aumento de los salarios a pesar de la disminución de la tasa de desempleo desde la Gran Recesión.

  • En el siguiente gráfico, la variación porcentual anual de los salarios (línea roja de puntos) del sector privado apenas ha aumentado desde 2008 
  • Durante la mayor parte de la última década, la inflación también ha estado bajo control

El resultado final

La correlación inversa entre la inflación y el desempleo representada en la Curva de Phillips funciona bien a corto plazo, especialmente cuando la inflación es bastante constante como lo fue en la década de 1960. No se sostiene a largo plazo, ya que la economía vuelve a la tasa natural de desempleo cuando se ajusta a cualquier tasa de inflación.

Como también es más complicada de lo que parece a primera vista, la relación entre la inflación y el desempleo se ha roto en periodos como el de la estanflación de los 70 y el del auge de los 90. 

En los últimos años, la economía ha experimentado un bajo nivel de desempleo, una baja inflación y unas ganancias salariales insignificantes.  Sin embargo, la Reserva Federal se dedica actualmente a endurecer la política monetaria o a subir los tipos de interés para combatir la posible inflación. Todavía tenemos que ver cómo estas medidas políticas tendrán un impacto en la economía, los salarios y los precios.

Fuentes del artículo

Nuestro equipo exige a los redactores que utilicen fuentes primarias para respaldar su trabajo. Se trata de libros blancos, datos gubernamentales, reportajes originales y entrevistas con expertos del sector. También hacemos referencia a investigaciones originales de otras editoriales de renombre cuando es necesario. Puede obtener más información sobre las normas que seguimos para producir contenidos precisos e imparciales en nuestro
política editorial.

  1. n Fondo Monetario Internacional. "El desempleo: La maldición del desempleo." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  2. Instituto de Política Económica. "Causas del estancamiento salarial." Consultado el 30 de mayo de 2020.

  3. Instituto de Política Económica. "Un periodo prolongado de desempleo muy bajo aumentaría los salarios, incluso frente al poder de monopsonio de los empresarios." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  4. Universidad de Miami. "La curva de Phillips," Página 56. Consultado el 29 de mayo de 2020.

  5. Institución Brookings. "El Hutchins Center explica: La curva de Phillips." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  6. Biblioteca en línea Wiley. "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  7. Banco de la Reserva Federal de Richmond. "La Reserva Federal's "Doble Mandato": La evolución de una idea." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  8. U.S. Oficina de Estadísticas Laborales. "Índice de precios al consumo." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  9. Banco de la Reserva Federal de San Francisco. "Dr. Econ, cuál es la relevancia de la curva de Phillips para las economías modernas?" Consultado el 29 de mayo de 2020.

  10. El Premio Nobel. "Edmund S. Phelps." Consultado el 31 de mayo de 2020.

  11. Banco de la Reserva Federal de St. Louis. "Tasa natural de desempleo (a largo plazo) (NROU)." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  12. Banco de la Reserva Federal de San Francisco. "La tasa natural de desempleo en los últimos 100 años." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  13. Enciclopedia Británica. "Embargo de petróleo árabe." Consultado el 30 de mayo de 2020.

  14. Institución Brookings. "Lo que significó la revolución iraní de 1979 para los mercados petrolíferos estadounidenses y mundiales." Consultado el 30 de mayo de 2020.

  15. Universidad de Yale. "Las crisis del petróleo de los años 70." Consultado el 29 de mayo de 2020.

  16. Colegio de Dartmouth. "Precios, salarios y la U.S. NAIRU en la década de 1990," Páginas 3-4. Consultado el 29 de mayo de 2020.

  17. Universidad de Richmond. "Baja inflación: La sorpresa de los años 90," Página 9. Accedido el 30 de mayo de 2020.

  18. Banco de la Reserva Federal de Dallas. "El rompecabezas de la inflación de los 90," Página 9. Consultado el 30 de mayo de 2020.

  19. Universidad de Richmond. "Baja inflación: La sorpresa de los años 90," Páginas 5-7. Consultado el 30 de mayo de 2020.

  20. Universidad de Chicago. "¿Por qué la U.S. La tasa de desempleo es mucho más baja?" Páginas 1-2. Consultado el 30 de mayo de 2020.

  21. U.S. Oficina de Estadísticas Laborales. "El mercado de trabajo sigue ajustado en 2019, mientras la tasa de paro cae a su nivel más bajo desde 1969." Consultado en febrero. 14, 2021.

  22. U.S. Oficina de Estadísticas Laborales. "Índice de precios al consumo: Resumen del año 2020." Consultado en febrero. 14, 2021.

  23. Investigación económica Banco de la Reserva Federal de St. Louis. "Tasa de desempleo." Consultado en febrero. 14, 2021.

  24. U.S. Oficina de Estadísticas Laborales. "Variación porcentual de 12 meses, Índice de Precios de Consumo, categorías seleccionadas." Consultado el 30 de mayo de 2020.

  25. U.S. Oficina de Estadísticas Laborales. "Top Picks." Seleccione "Tasa de desempleo (ajustada estacionalmente) – LNS14000000." Consultado el 30 de mayo de 2020.

  26. Oficina de Estadísticas Laborales. "ÍNDICE DE COSTOS DEL EMPLEO – diciembre de 2020." Página 2. Accedido el 3 de marzo de 2021.

  27. Banco de la Reserva Federal de St. Louis. "Tipo efectivo de los fondos federales (FEDFUNDS)." Consultado el 30 de mayo de 2020.

Dodaj komentarz